El salto de longitud

La parte donde se celebran los saltos de longitud y también el triple salto son los mismo, generalmente se componen de un calle recta por la que el saltador acelera y un foso de arena en el cual caerá.

La calle por la que aceleran los saltadores no tiene una medida determinada, pero por lo general suele rondar los 45 metros. Al final de la calle de aceleración está la tabla de batida.


Esta tabla de batida es una tabla blanca que ocupa todo el ancho de la calle, al final de la tabla, hay un listón de plastilina que servirá para ver si el saltador ha dejado su huella en ella o no. Desde la tabla de batida hasta el foso de caída puede haber de 1 a 3 metros.

En cuanto al foso de aterrizaje tiene unas medidas de 10 metros de largo y 3 de ancho y está totalmente lleno de arena.

En cuanto al salto y sus fases, podemos decir que existen 4 fases:

  • Carrera: es junto a la batida la fase más importante del salto. Antes de esta existe el llamado talonamiento, que es la acción previa que llevan a cabo todos los saltadores para saber exactamente desde donde deben de comenzar la carrera para llegar a la zona de batida con la velocidad óptima.

  • Batida: la batida es el momento en el cual la carrera se convierte en salto. El pie de batida debe de hacer el último apoyo lo más cerca posible de la tabla (para así lograr una mayor marca final), en ese momento la pierna de batida hace una fuerte extensión, mientras la otra pierna se eleva flexionada y además el movimiento de las piernas va acompañado de un enérgico balanceo de los brazos.

  • Vuelo: durante el vuelo pueden hacerse diferentes movimientos dependiendo del saltador. Algunos realizan pasos o "tijeras", pudiendo llegar a efectuar hasta 3 pasos y medio en el aire; la segunda forma es haciendo una extensión muy marcada del tronco, y después de ambas acciones habrá una fase de reagrupamiento de ambas piernas.

  • Caída: se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentado caer lo más lejos posible de la línea de batida.


Cada saltador dispone de 3 saltos. Los 8 mejores (siempre que haya mas de 8 atletas), pasan a una segunda ronda llamada "fase de mejora". En esta fase final cada atleta dispone de nuevo de otros 3 saltos y el que consiga la mayor distancia es el ganador. Si hay empate el ganador será el que tenga el segundo mejor salto.


Salto de pértiga

El salto de pértiga tiene 4 fases:

La primera fase común a todos los saltos es la carrera, esta tiene características diferentes a las carreras de los demás saltos. Los atletas comienzan la carrera con una zancada amplia y cuando se encuentran cercanos al cajetín de batida la zancada reduce su amplitud y aumenta su frecuencia. Durante la carrera no se busca la máxima velocidad, la velocidad que se pretende alcanzar es la llamada "velocidad óptima" que permita realizar una buena batida. durante la carrera la pértiga se porta elevada hacia arriba y se baja al llegar cerca de la zona de batida.




La siguiente fase es la de batida, en esta fase es el momento en el cual se introduce la pértiga en el cajetín (la introducción tiene lugar durante los último tres pasos).
A continuación el pie de batida se encontrará perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.
En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.





A continuación tenemos la fase de vuelo, la cual podríamos dividir en dos: una primera parte que se produce a medida que la pértiga se comienza a estirar y donde el cuerpo del atleta se coloca vertical pero con los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo, es decir en una posición vertical invertida; en la segunda parte se produce un giro del cuerpo de 180 graso, que permite sobrepasar el listón en posición ventral. En este momento se suelta la mano izquierda y se produce el empuje solo con la otra mano. Las piernas siguen subiendo estiradas y juntas, para finalmente flexionarlas y permitir que el tronco pase por encima del listón.



La última fase es la de caída, que se realiza de espaldas en la colchoneta.




A continuación un vídeo donde podréis ver a un gran saltador de altura saltando más de 6 metros:


¿Qué es la Orientación?

La orientación tiene su origen en los países nórdicos, donde es una necesidad básica para poder desplazarse por zonas boscosas. En el año 1942 en Suecia se implantó como asignatura en todos los colegios, y es en la actualidad cuando la mayoría de países europeos la incluyen en los currículos educativos de primaria y secundaria dentro del área de educación física.

Cuando llegamos a un sitio nuevo, movernos por el, puede ser difícil hasta que lo conozcamos. Lo primero que vamos a hacer es intentar conseguir un croquis del terreno o que alguien nos indique como debemos de orientarnos. Por lo tanto estamos hablando del MAPA, que es el elemento básico si queremos que sea una verdadera actividad de orientación. El mapa que nos interesa para este tipo de actividad es un mapa topográfico que representa el terreno y su relevo. Este tipo de mapas tienen una serie de características:



  • Meridianos y paralelos: los meridianos son líneas imaginarias que atraviesan la tierra de Norte a Sur pasando por los polos, se miden en longitud; los paralelos son líneas imaginarias que atraviesan la tierra de Este a Oeste pasando por el ecuador, se miden en latitud.
  • Leyenda: espacio lateral en el cual se explican los símbolos y colores utilizados en el mapa. Casi todos los mapas topográficos utilizan los mismos símbolos para simplificar su lectura.
  • Escala: es la proporción por la cual está hecho el mapa en relación con las dimensiones reales del terreno. En los mapas de orientación se suele utilizar una escala de 1:15.000 (1 cm en el mapa equivale a 150 m en la realidad), también se pueden usar otras escalas 1:10.000.
  • Curvas de nivel: es la forma que se utiliza para representar en el mapa las diferentes alturas del paisaje.


Además del mapa el siguiente elemento indispensable para poder hacer orientación es la BRÚJULA, su función principal será indicarnos en donde esta el norte. Al igual que sucede con los mapas, existen muchos tipos de brújulas, pero las que nos interesa para hacer deporte de orientación es una brújula sencilla. Esta es transparente y consta de dos partes principales:
  • La base: hecha de plástico transparente y en los bordes tiene pequeñas reglas o escalas, mientras que en su interior se encuentra la flecha de dirección.
  • El limbo: colocado sobre la base y puede rotar sobre si mismo. En el encontramos las líneas de norte-sur, la flecha del norte y la aguja imantada.




Los participantes necesitan estos dos elementos con un fin, que es, pasar por una serie de controles que estarán indicados mediante una BALIZA y obviamente representados en sus respectivos mapas.
Los participantes deben confirmar su paso por el control perforando la tarjeta que lleva con la pinza que se encuentra sobre la baliza, o introduciendo su tarjeta de control electrónica en la estación que se encuentra en el control.




Además de saber orientarse utilizando todos estos elementos es muy importante aprender otras técnicas de orientación empleando los elementos de la naturaleza ya que siempre resultarán muy útiles:

  • Por el sol: amanece por el Este, va ascendiendo y hacia medio día está en el Sur. La puesta de sol es por el Oeste. Si a medio día me coloco de espaldas al sol, la dirección que marque mi sombra es la dirección Norte
  • Observando la vegetación: la parte de una montaña que más vegetación tiene, significa que es el lado norte, debido a que la vegetación crece más en el lado norte de las montañas que en el sur.
  • Por las estrellas.










Los saltos en atletismo

Los saltos en el atletismo, engloban 4 tipos de pruebas diferentes. Sea cual sea el tipo de salto, todos ellos tendrán una serie de características en común.
Tienen 4 fases:

  • Carrera: Obviamente la carrera en cada una de las modalidades tendrá una serie de características diferentes a las demás.
  • Batida: La batida es el último de los apoyos (el que nos dará el impulso) antes del vuelo.
  • Vuelo: Como bien dice su nombre será la fase aérea en cada una de las 4 modalidades.
  • Caída: La caída será también diferente en cada tipo de salto y en alguno de los casos una buena o mala caída afectará directamente al resultado.

Las 4 modalidades de salto de las que estamos hablando son:

- Salto de altura: consiste en superar un "listón" colocado a la máxima altura posible, con un salto vertical.


- Salto de longitud: se trata de realizar un salto horizontal (hacia adelante), tratando de llegar lo más lejos posible, cayendo sobre un "cajón de arena". Habrá un punto de referencia desde el que los atletas estarán obligados a saltar sin que sea posible pisarlo o superarlo, de lo contrario serán descalificados.



- Triple: consiste en lo mismo que el salto de longitud, pero la fase de carrera tendrá unas características diferentes, antes de realizar el salto al "cajón de arena" se debe realizar un triple salto.



- Salto con pértiga: este es el salto que más se diferencia del resto, debido a que en este salto a diferencia de en los demás, para llevar a cabo el salto se empleará una pértiga, que proporcionará al atleta un mayor impulso para poder superar de nuevo un "listón" colocado a la mayor altura posible. El salto de nuevo vuelve a ser vertical.


Características y entrenamiento de un atleta de fondo (5000m)

El fondo es una especialidad en donde con un buen entrenamiento se puede contrarrestar la falta de "calidad" si nos referimos a la técnica y también características físicas, que en otras pruebas serán mucho más determinantes (altura, peso, longitud de piernas...).
Concretamente los 5000m son una distancia en la cual, tanto una persona medianamente entrenada como una muy entrenada podrán terminar la prueba de manera más sencilla que por ejemplo un 3000m, ya que, en esta otra prueba tendremos que mezclar un trabajo de velocidad, velocidad-resistencia y resistencia; y también será más fácil que pruebas con mayor duración.
Por todo esto me quiero centrar principalmente en los 5000 m.
Si hablamos en general sobre la tipología del atleta, podemos decir que la mayoría son delgados pero con sus músculos bien definidos; las fibras de su musculatura suelen ser del tipo I (también llamadas de contracción lenta), el papel principal de este tipo de fibras es mantener actividades de tipo resistencia, por lo tanto, tienen una gran capacidad para resistir a la fatiga.
El entreno  de resistencia aeróbica, permite una buena capilarización, lo que significa que los músculos estén bien irrigados, y así se produzca el aporte de nutrientes y oxígeno. Estos procesos serán los encargados de eliminar las substancias de desecho; además transforman los alimentos en energía para el organismo (ATP), para la producción de esta energía pueden utilizarse la glucosa, grasas y proteínas, aunque sin duda con la glucosas se producirá más energía en menos tiempo que por ejemplo usando la grasa.





En cuanto a la nutrición de este tipo de atleta, debe ser algo parecido a lo siguiente:

Proteínas
Grasas
Hidratos de carbono
15,00%
20,00%
65,00%

En lo relacionado con los entrenamientos, podemos emplear diferentes tipos y métodos de entrenamiento:

1) Sistemas de entrenamiento continuo:
  • Carrera continua:
- Carrera continua lenta. Es aquella que se utiliza el día después de un entrenamiento exigente o bien después de una competición. El objetivo no es otro que recuperar la musculatura.

- Carreta continua media. Sirve para trabajar la resistencia aeróbica, que no es otra cosa que la capacidad de resistir un esfuerzo durante el mayor tiempo posible a una intensidad media-suave. Suele tener una duración de 40-90 min y el ritmo permite al atleta hablar mientras corre.

- Carrera continua intensiva. Se trabajará la potencia aeróbica, que es la capacidad de resistir durante el mayor tiempo posible a una velocidad alta. Es recomendable hacerlo una vez a la semana y entre 40-70 min.
  • Fartlek (carrera continua con cambios de ritmo):
- Libre orientado. Los tramos donde se debe de hacer los cambios de ritmo estarán marcados por el entrenador. Suele usarse este método en los mesociclos iniciales de la temporada. (Ejemplo: 20 seg. rápidos y 40 seg. moderados)

- Especial. Se trata de combinar la carrera con otros ejercicios como, elevación de muslos, saltos alternos... 

- Líder. Suele hacerse en grupo, con atletas de un nivel semejante. El atleta líder debe realizar escapadas y el resto del grupo debe de alcanzarlo. Existen diferentes tipos de escapadas (cortas, largas y doble escapada), la distancia y duración de las escapadas deben ser acordes con el nivel del grupo.

- Control. Dentro de una distancia determinada de carrera, el atleta tratará de hacer  un cambio de ritmo fuerte durante 1 km.
  • Cuestas: Con este tipo de entrenamiento se desarrollará fuerza en las piernas, flexibilidad, capacidad anaeróbica y técnica de carrera. Se trabaja en cuestas largas a un ritmo lento.




2)Sistemas de entrenamiento fraccionado:
  • Por repeticiones: Consiste en la realización de fases de trabajo de gran intensidad, que se repiten alternando con  pausas de casi completa recuperación. La intensidad de trabajo sera del 90-100%. En este método se suele trabajar en una situación anaeróbica.
- Distancias repetidas (20-50 metros), consiguiendo un volumen de entrenamiento de 400-800 metros.

- Cuestas con poca distancia (30-40 m) y porcentajes de inclinación prolongado, con un total de 6-9 repeticiones.

- Multisaltos horizontales y verticales, con un volumen total entre 60-100 saltos divididos en 8-10 series.
  • A intervalos: destacan por la alternancia entre fases de carga y de descanso incompleto. La recuperación se establece en base a la FC, la cual deberá oscilar entre 120 y 140 p/min. En este método de trabajo es importante fijar una serie de factores:
- Distancias y/o intensidad de trabajo
- Número de repeticiones
- Duración del intervalo de reposo
- El carácter de la pausa

Este tipo de trabajo por intervalos, tiene grandes beneficios sobre el corazón. durante la fase de carga se produce una hipertrofia en las paredes y durante la pausa se produce un estímulo dilatador de las cavidades cardíacas, lo que dará lugar a un aumento del volumen interno.

Otros aspectos muy importantes  a tener en cuenta para entrenar son: saber planificar y tener claro que tipo de entrenamiento será el más recomendado para un momento determinado de la temporada; se debe llevar a cabo un acondicionamiento físico general y no solo trabajar las piernas, porque pensemos que es lo más importante para correr; esta bien elegir alguna competición para usarla como si se tratase de un entrenamiento.



Técnica de natación a espalda

La espalda es el único de los cuatro estilos competitivos que se nada con la parte posterior del cuerpo. En términos de velocidad es más lento que el crol o la mariposa pero más rápido que la braza. Además este estilo de natación resulta muy bueno para tratar problemas de espalda.

A continuación os explicaré la técnica de este estilo a través de los siguientes vídeos:

(CÁMARA LENTA)

(VELOCIDAD REAL)


MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS

Comenzaremos la explicación partiendo de una posición en la que los dos brazos van pegados al cuerpo dentro del agua. 
1. El primer movimiento lo realiza un solo brazo, saliendo del agua completamente extendido y a medida que se va elevando el brazo, la palma de la mano hace un movimiento de rotación externa, por lo tanto, con el brazo totalmente extendido la primera parte en entrar al agua será el dedo meñique. Mientras el otro brazo a acabado la fase de tracción y comienza a moverse hacia arriba.

2. El siguiente movimiento del brazo que va a realizar la tracción, es hundirse un poco más en el agua para buscar un mejor punto para realizar un buen agarre. A su vez el otro brazo comienza a salir del agua para hacer el recobro aéreo. 

3. A continuación se realiza una flexión de codo y se realizará un empuje hacia abajo y hacia un lateral con el brazo de tracción. Al mismo tiempo el brazo del recobro comienza a rotar la palma de la mano hacia fuera. 

4. La última fase del brazo de tracción será un fuerte empuje con la palma de la mano mirando hacia el fondo de la piscina y volviendo a pegarse al cuerpo a continuación. El brazo del recobro comienza a dirigirse hacia el agua con el dedo meñique siempre por delante y entrará en el agua en el momento exacto en que el otro brazo acabe el movimiento de tracción.


ACCIÓN DE LAS PIERNAS

El movimiento de las piernas es muy parecida al crol. La patada comienza desde las caderas; se realizará una ligera flexión de rodilla; los pies y tobillos irán relajados y siempre dentro del agua. A pesar de ser tan parecida, tiene más importancia la patada en espalda, tanto para compensar y equilibrar el movimiento de los brazos como para la propulsión.
La gran mayoría de los nadadores de esta especialidad dan 6 patadas por cada ciclo de brazos, aunque existen excepciones que lo hacen con 4 o incluso 2.




ACCIÓN DEL TRONCO Y LA CABEZA

El rolido del cuerpo es muy importante. Si se hace un rolido correcto además de hacer menos resistencia al agua y avanzar más deprisa, también libera a los hombros de mucha tensión por lo que el nadador podrá hacer una natación más efectiva. El rolido será imprescindible para que los movimientos de las piernas sean más efectivos. Esto se debe que al girar el tronco también giran las piernas y por lo tanto las patadas no serán rectas si no que acompañarán armónicamente al resto de movimientos del cuerpo.

La cabeza se mantendrá siempre en la misma posición a pesar del rolido del cuerpo: con la nuca en contacto con la superficie del agua y la mirada se dirigirá hacia el techo de la instalación. 

Las salidas en las carreras de velocidad

El momento más complicado en una carrera de velocidad es aquel en el que tenemos que romper con el estatismo inicial del cuerpo, para ir alcanzando una progresiva aceleración y a continuación alcanzar una segunda fase donde trataremos de desarrollar nuestra máxima velocidad y mantenerla hasta el fin de la prueba.

Las salidas en este tipo de competiciones (100, 200, 400 metros lisos, relevos y vallas) se hará siempre desde unos artilugios llamados "tacos". Estos sirven para dar un mayor impulso y aceleración en la salida.


Este tipo de salida podemos dividirla en varios momentos o fases:

  • Cuando gritan "a sus puestos", el atleta tendrá los pies tocando los tacos; tendrá también la rodilla  de atrás tocando el suelo; y las dos manos apoyadas con las yemas de los dedos en el suelo, colocadas por detrás de la línea de salida.
  • Cuando el juez considera que todos los atletas están correctamente colocados dará la orden de "listos". Las caderas suben superando ligeramente la línea de los hombros; el peso del cuerpo recae en gran medida sobre las manos; y los pies presionan fuertemente sobre los tacos.
  • Con el Disparo dará comienzo la prueba. En ese momento se lanza la pierna más atrasada del atleta; en el momento que esta adelante la pierna más adelantada se extiende rápidamente y crea una gran presión contra el taco de salida; la mirada y el tronco se van levantando progresivamente y no se suele levantar totalmente hasta los 10/15 primeros pasos.



Existen una gran variedad de juegos y actividades con las cuales podremos trabajar las salidas sin usar los tacos de salida. A continuación os mostraré algún ejemplo.

1) El ejercicio consiste en colocar varios objetos de diferentes colores distribuidos por el espacio que consideremos necesario. A continuación el monitor dará la orden de salida nombrando uno de los colores y rapidamente el alumno deberá correr para tocar el objeto del color correspondiente. Se podría variar el ejercicio cambiando la consigna, por ejemplo, decir el nombre del objeto concreto o el nombre del alumno.

2) Todos los alumnos excepto uno estarán sentados en corro, el alumno restante deberá caminar por fuera del círculo y cuando lo crea oportuno deberá tocar el hombro de uno de sus compañeros. El compañero elegido tendrá que intentar pillar al otro antes de que este llegue al lugar que ocupaba en el corro.

3) Colocaremos a los alumnos en fila detrás de una línea y a 15 metros colocaremos una hilera de aros (habrá un aro menos que alumnos). Con la señal del monitor los alumnos deben correr hacia los aros y meterse dentro, al alumno que no  consiga meterse en uno de los aros se le asignara una letra, hasta que se complete la palabra "LENTO".
Una variante podría ser cambiar la posición de salida: sentado de espaldas a los aros; tumbado boca arriba, tumbado boca abajo...

4) Para esta actividad formaremos equipos (el número de equipos dependerá del número de alumnos). Colocaremos una caja llena de balones en el centro de la clase y otras cajas vacías en otra parte de la clase.
El juego consiste en que cada miembro del equipo deberá correr hacia la caja de los balones y coger uno y transportarlo hasta la caja correspondiente, una vez su compañero este de vuelta en la fila el siguiente podrá empezar. El juego finaliza en cuanto se acaben los balones.

5) En este juego los alumnos formarán parejas y se colocará un miembro de la pareja 1 metro por delante del otro. A la señal de "ya" del monitor, los alumnos deben comenzar a correr y el segundo tratará de atrapar al primero.
Alguna variante podría ser variando la posición de salida de los participantes; y otra variante podría ser que los dos miembros de la pareja vayan trotando uno detrás del otro, el primero determinará el momento en el que decide escaparse y el otro tendrá que alcanzarlo.


4X400M

El 4x400 es una de las dos modalidades que existen en carreras de relevos. En esta prueba cada uno de los cuatro atletas deben de completar 400 metros (1 vuelta), completando un total de 1600 metros (4 vueltas).

La salida se hace desde la curva, para así compensar la diferencia de cuerda entre las calles; el primer corredor debe de completar la vuelta por su calle, lo mismo que el segundo hasta la primera curva, momento en el que se dirigirá hacia la calle 1 para correr menos distancia; el resto de relevistas correrán por calle libre, siempre sin entorpecer la entrega del testigo.
En cuanto a la técnica de entrega, será más sencilla que en la prueba de 4x100, ya que se realiza a una velocidad menor, por lo tanto, los relevistas podrán mirar a su compañero en el momento que recibe el testigo. En esta prueba no existe la prezona, pero si una zona de transferencia del testigo, esta son 20 metros y la entrega debe de hacerse dentro de ella, para evitar la descalificación.

Existen dos tipos de entrega del testigo:
1) EL PASO FRANCÉS. El que entrega el testigo hará un movimiento ascendente y dejará el testigo en el medio de la mano abierta del receptor. Este pase es complicado de hacer si no se coordinan bien los movimientos de los dos relevistas involucrados.
2) EL PASO AMERICANO. El movimiento será descendente lo que lo hará más sencillo porque solo se debe de dejar el testigo encima de la mano del receptor. Esta técnica permite entregar el testigo desde una distancia mayor que el anterior.

Sin duda los grandes dominadores de esta prueba a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos son los Americanos. En la prueba masculina han ganado 17 de 21 oros posibles, mientras que las mujeres han ganado 4 de los 9 posibles. Las otras potencias dominadoras de esta prueba son: en hombres (Jamaica, Gran Bretaña y Bahamas) y en mujeres (Jamaica y Rusia)



Os dejo un vídeo de la final del campeonato de Europa de 2014. Ya os adelanto unos últimos 400 metros de infarto.


La técnica de mariposa

Para hacer la explicación más sencilla podemos dividir esta técnica de natación en varias partes.

Lo primero que debemos de tener en cuenta es que nuestro cuerpo debe de estar colocado lo más horizontal posible (cabeza, hombros y caderas alineadas); también será importante que nuestro cuerpo se mantenga lo más cerca posible de la superficie del agua.

Centrándonos ahora ya en la técnica en si, nos fijaremos primeramente en los brazos; seguido del movimiento de caderas y piernas; y por último como son los movimientos de la cabeza y la respiración.

ACCIÓN DE LOS BRAZOS=> Los brazos deben estirarse de forma simultánea en frente del cuerpo por encima de la superficie del agua y entrarán de nuevo en el agua con las palmas de las manos mirando hacia fuera. más o menos a la anchura de los hombros, con los codos doblados y ligeramente superiores a las manos.
A continuación las manos barren abajo y hacia afuera, para a continuación hacer una desviación del movimiento hacia adentro.
Lo siguiente será girar un poco las manos llevando la palma hacia adentro, para volver a sacar los brazos de nuevo del agua y hacer un nuevo recobro.

PATADA=> La acción surge de la cadera. Para realizar una correcta patada debemos flexionar ligeramente las rodillas, también debemos tratar de llevar las piernas juntas y tobillos relajados.
Se suelen dar dos patadas en cada ciclo de brazos. Una vez para impulsar los brazod fuera del agua y otra vez cuando los brazos entran.

RESPIRACIÓN=> La respiración más común se hace sacando la cabeza hacia adelante, aunque existen otro tipo de respiración.
La más común se realiza sacando la cabeza hacia adelante, aprovechando la ondulación del cuerpo. La inhalación sucede muy rápido, ya que, la cabeza debe de entrar de nuevo en el agua antes de que lo hagan los brazos. Mientras que la exhalación se hace durante la tracción de los brazos.
El segundo tipo de respiración, la llevan a cabo menos nadadores, ya que, resulta bastante más incómoda. Esta trata de respirar de la misma manera que la anterior pero girando la cabeza hacia un lado y no de frente. La ventaja que puede tener este tipo de respiración, es que se mantiene una mayor hidrodinámica porque mantiene el cuerpo más cerca de la superficie del agua.
El ciclo de respiración más común es: una vez cada dos ciclos de brazo, pero dependiendo de la distancia que se pretenda nadar, algunos nadadores cambiaran la frecuencia de su respiración, haciendo dos respiraciones cada tres ciclos o una respiración por cada ciclo de brazos.







Importancia de la carrera en el atletismo

Las carreras en atletismo son un elemento básico, no solo en las pruebas basadas en esta modalidad También las pruebas de saltos y lanzamientos tienen una fase de carrera. En todos los casos la carrera se ejecutará de diferente manera, a su vez, en buena medida el resultado de la prueba dependerá de la ejecución de esta.
Incluso dentro de una misma prueba, cada corredor tendrá una forma personal de ejecutar los movimientos.
Las pruebas de carrera en  atletismo podemos clasificarlas como:

1) VELOCIDAD: 100m/200m/400m
2) MEDIO FONDO: 800m/1500
3) FONDO: 3000m/5000m/10000m/maratón
4) VALLAS: 100m (mujeres)/110m (hombres)/400m
5) OBSTÁCULOS: 3000m
6) RELEVOS: 4x100/ 4x400
7) MARCHA: 20km/50km (esta última solo hombres)

En cuanto a la técnica de carrera podemos diferenciar varias fases:
La primera fase es el AMORTIGUAMIENTO, con este término nos referimos al primer contacto del pie con el suelo.
Luego vendrá una segunda parte a la que denominamos APOYO, en esta fase el peso del atleta recae sobre el pie.
La siguiente fase de la carrera es el IMPULSO, nos referimos a este en el momento en el que realizamos la extensión de la pierna para realizar la zancada. Si en la pierna tenemos una musculatura fuerte y trabajada, esta será capaz de realizar un mejor impulso, lo que se verá reflejado en la marca final del atleta.
Exceptuando en la marcha, en el resto de modalidades de carrera hay una fase de VUELO, que es cuando los dos pies están en el aire de manera simultánea.

En el vídeo a continuación podréis observar claramente las cuatro fases de la carrera anteriormente citadas.



Otros aspectos a trabajar para mejorar nuestra técnica de carrera son:
- La posición del tronco y la cabeza. El tronco debe estar en extensión (recto) y la cabeza también la debemos llevar alta con la mirada al frente.
- Otro aspecto que debemos de observar es la amplitud y la frecuencia de la zancada.
- Es importante también que los brazos se coordines con el movimiento de las extremidades inferiores.
- Ya por último y aún así muy importante, debemos de trabajar las salidas, ya que estas decidirán en buena medida el resultado de una prueba (sobre todo en carreras denominadas de velocidad/vallas y relevos), por lo que debemos de trabajar la salida desde tacos. No menos importante será una buena salida en algunas de las pruebas de medio fondo.

La técnica de respiración en el nado a crol

A pesar de ser la respiración una acción que llevamos a cabo en todo momento durante nuestra vida, el control de la respiración en muchos casos es uno de los fallos más comunes que se dan en la natación cuando una persona se está iniciando en este deporte y debe ser un aspecto a corregir, ya que, resultará muy importante para poder desarrollar una correcta técnica de natación.
La dificultad de esa acción, a simple vista tan sencilla, recae en que se debe de coordinar con el movimiento de pies, brazos y cuerpo.
Muchos de los autores aconsejan que para realizar un mejor nado a crol, se debe de hacer una respiración bilateral (cada tres brazadas).

Los pasos a seguir son los siguientes:
1º. Debemos girar la cabeza hacia un lado (sin sacarla completamente del agua y no se levanta) mientras el cuerpo gira hacia el mismo lado.
2º. La boca debe de salir a la superficie al mismo tiempo que sale el codo, esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua.
3º. El momento en el que más aire se inhala es cuando el hombro se encuentra en el punto más alto de la rotación.




Los métodos que se emplean para la corrección se pueden clasificar en dos grupos:
- El método pasivo: basado en la observación y descripción del movimiento a través de demostraciones practicas, fotografías o vídeos.
-  El método activo: se trata de la repetición de la acción en diferentes condiciones estandarizadas o modificadas, aumentando o disminuyendo la dificultad de ejecución.