- Historia
- Instalaciones y material
- Técnica
- Constitución del lanzador
- Algunos record
Historia

En 1890 la zona de lanzamiento pasó de ser detrás de una línea, a ser un zona circular con 7 pies de diámetro. La razón del cambio de la línea a la zona circular fue para incrementar la precisión de la medición.
El lanzamiento de peso masculino forma parte del programa olímpico desde 1896 (Roma), pero las mujeres tuvieron que esperar hasta 1948 para competir en los juegos.
El ganador en la Olimpiadas de 1896 fue Bob Garrett (USA) con un lanzamiento de 11,22m.
Instalaciones y material
Hombre y mujeres lanzan una bola o peso, desde un área circular, a una zona marcada.

El peso es una bola de metal maciza con una superficie lisa. El peso y diámetro será diferente para hombre y mujeres.
- Hombres: 110-130mm de diámetro y 7’26kg
- Mujeres: 95-110mm de diámetro y 4kg
En la etapa de iniciación empezaremos lanzando con materiales no lesivos, pueden ser pequeñas bolas de espuma o goma. Su peso será mínimo y por lo menos notaremos la sensación de cómo sería lanzar un bola de verdad.
Deberemos tener mucho cuidado a la hora de lanzar que no haya nadie por el medio y establecer un orden para recoger las bolas después de ser lanzadas.
Técnica
Constitución del lanzador
El biotipo de lanzador tiene las siguientes características:
Suelen ser atletas altos, muy fuertes y su evergadura (longitud de dedo a dedo con los brazos extendidos).
El peso corporal de atleta no implica que este vaya lograr una mejor o peor marca. Peor si es cierto que el volumen muscular ayuda a lanzar el peso más lejos.
A lo largo de la historia hubo grandes lanzadores no demasiado musculados. Lo más importante para el lanzador es el tipo de fibra que mayor predominio tiene en su musculatura. Las fibras que predominan en este tipo de atletas son fibras rápida (tipo IIb).
Para el entrenamiento de este tipo de fibras es necesario trabajar con cargas de una intensidad del 30-70%, con un total de 3-5 series y en cada serie de 6-10 repeticiones. La velocidad de ejecución del ejercicio debe ser la máxima posible y mantenerla desde la primera a la última repetición.
Los lanzadores además de hacer un intenso trabajo de tren superior, deben también trabajar por igual el tren inferior, ya que, gran parte del lanzamiento está basado en él.
Además de trabajar fuerza veloz debe de realizarse un entrenamiento de fuerza máxima y fuerza de resistencia:
- Fuerza máxima:
- Contracción concéntrica: suelen trabajar a través del conocido método de intensidades máximas. En este entrenamiento la intensidad de la carga será entre el 85-90%, serán 4 series por 3-5 repeticiones. de nuevo la velocidad de ejecución será la máxima posible y debemos de acabar el trabajo sintiendo que no podríamos realizar ninguna repetición más. Con este método además de conseguir trabajar la fuerza máxima, mejorará la coordinación intramuscular, lo que le permitirá reclutar más fibras para lanzar más lejos.
- Contracción excéntrica: en este tipo de métodos trabajaremos con una intensidad de carga superior al 100%, realizaremos 4-5 series de entre 1-6 repeticiones. La recuperación entre ejercicios debe ser alta. Hay realizar este tipo de entrenamiento alejado de las competiciones, porque se pueden producir lesiones.
- Contracción isométrica: trabajaremos a través de un método conocido por contracción isométrica máxima, donde la carga debe ser inamovible. La duración de lo ejercicios debe ser de 3-6’’, realizando de 1-5 series y 2 repeticiones por serie.
- Fuerza resistencia:
- Para entrenar esta cualidad se suele hacer con unas cargas entre el 60-75%, el número de series será 3-4 y con repeticiones entre 12-30. La velocidad de ejecución será media- baja. Es un tipo de entrenamiento de producción, ya que estamos aumentando el tamaño de las fibras musculares (hipertrofia), por lo tanto este tipo de trabajo nos permite mejorar la capacidad para soportar la fatiga ante un esfuerzo prolongado pero también aumentará nuestro peso corporal.
Récords mundiales
TIPO
|
MARCA (metros)
|
LANZADOR
|
PAÍS
|
FECHA
|
Récord Mundial
|
23.12
|
USA
|
1990
| |
América del Norte
|
23.12
|
USA
|
1990
| |
Europa
|
23.06
|
Alemania
|
1988
| |
África
|
21.97
|
Robberts
|
South África
|
2001
|
América del Sur
|
21.26
|
Argentina
|
2013
| |
Asia
|
21.13
|
Alhabashi
|
Arabia Saudí
|
2009
|
Oceanía
|
21.62
|
Walsh
|
Australia
|
2015
|
Récord de la IAAF
|
22.23
|
Suiza
|
1987
| |
Récord de los juegos Olímpicos
|
22.47
|
Alemania
|
1988
|
Bibliografía
- http://www.iaaf.org/home
- http://jriustrainer.com/?q=content/20-el-lanzamiento-de-peso-de-bala-principales-errores
- http://www.nationalthrowscoachesassociation.com/
- http://www.usatf.org/Home.aspx
- http://es.scribd.com/doc/30155282/Guia-Lanzamiento-de-La-Bala-Tecnica-Lineal#scribd
- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_peso.htm
ARTÍCULO REALIZADO EN COLABORACIÓN CON IAGO MONTERO Y DANIEL PÉREZ
Me parece un material muy completo y concreto, principalmente para los que nos dedicamos a la enseñanza
ResponderEliminar